miércoles, 27 de mayo de 2015

Normativas que regulan la Educación Dominicana

Méndez
Creación de actividad y criterios de evaluación
 Asignatura: Legislación Escolar Dominicana
Tema: Las disposiciones legales que regulan la educación dominicana, conceptos y características.
Competencia a desarrollar:
Identifica las disposiciones legales que regulan la educación dominicana, valorando la utilidad del conocimiento de estas para actuar de manera ética y con responsabilidad social en su desempeño personal y profesional.
Contenidos
Normativas de la educación dominicana:
·         Ley 136-03
·         Ley 42.00
·         Ordenanza 1-95
·         Ordenanza 1-96
·         Orden Departamental 03-2008
·         Orden Departamental 24-2003
·         Reglamento de las Instituciones públicas
·         Reglamento de las Instituciones privadas
·         Estatuto del docente
Trabajo a desarrollar
Presentación  de las leyes, ordenanzas y órdenes departamentales que integran el marco jurídico de la educación dominicana.
Actividades
Los estudiantes organizados en pequeños grupos seleccionarán una de las normativas de la educación dominicana. Para el desarrollo del trabajo realizarán las siguientes actividades:
Entrar a la página del MINERD, a la opción legislación educativa y bajar el documento para su análisis.
Elaborar de forma colaborativa una presentación de la normativa utilizando la herramienta del Powert Point y subirla al blogg para que sea comentada y enriquecida por otros compañeros.
Abrir un debate utilizando el correo electrónico sobre las implicaciones de estas leyes en el ámbito educativo y el trabajo docente.
Lista la presentación realizar una exposición de manera presencial.
RÚBRICA EVALUACIÓN PRESENTACIONES DE LAS NORMATIVAS
CRITERIOS
1
Deficiente
2
Regular
3
Bien
4
Muy Bien
Profundidad del tema. La normativa asignada fue analizada a profundidad con las  fuentes bibliográficas adecuadas, es comprendida.

El estudiante no parece conocer la normativa.

El estudiante conoce parte de la normativa.

El estudiante demuestra un buen conocimiento de la normativa

El estudiante demuestra un conocimiento de la normativa y su aplicación.

Organización. La información ofrecida fue pertinente, sintetizada y organizada.

No puede entender la presentación porque no sigue un orden adecuado.

Se evidencian  dificultades para seguir la presentación porque se pasa de un apartado  a otro sin orden.

Se puede entender adecuadamente la presentación porque se presenta de manera lógica-secuencial.

La audiencia entiende la presentación porque se presenta de forma lógica e interesante que cautiva su atención.
Uso del tiempo. La información es ofrecida en el tiempo pautado.

No tiene un adecuado uso del tiempo, termina demasiado rápido o no logra terminar en el tiempo asignado.
Confronta problemas menores en el manejo del tiempo, no logrando terminar en el tiempo pautado.
Termina el tiempo adecuadamente, aunque en algunos momentos con prisa o demasiada lentitud.

Hace uso adecuado del tiempo de manera pausada y programada, enfocando todos los aspectos de su presentación.
Postura del cuerpo y contacto visual. El expositor mantiene buena postura, entusiasmo, interés y contacto visual con los espectadores o audiencia.

Tiene mala postura, no hace contacto visual, ni mantiene la atención de los espectadores.

Algunas veces tiene buena postura, manteniendo en ocasiones la atención y el contacto visual con los espectadores.

Casi siempre mantiene la buena postura, y el entusiasmo y contacto visual con los espectadores.

Siempre tiene buena postura y se proyecta a sí mismo con seguridad, generando el interés y entusiasmo de la audiencia, manteniendo todo el tiempo dominio visual de los espectadores.
Presentación visual del contenido o tema a tratar. Uso de imágenes coherentes con el contenido de manera puntual, sintetizada, dinámica, entretenida y creativa.

La presentación es monótona, no incluye elementos visuales que cautiven la atención  y las diapositivas están cargadas de texto

En la presentación se observan pocos elementos visuales, que no aportan a la presentación ya que las imágenes son seleccionadas al azar o su tamaño no es el adecuado y los textos son un poco extensos

En la presentación se observan elementos visuales adecuados al tema, aunque no están organizados de manera adecuada, pero la información contribuye a aclarar

La presentación usa elementos visuales dinámicos, pertinentes y creativos en la presentación que cautiva al espectador y la información presenta ideas puntuales



miércoles, 20 de mayo de 2015

Para la discusión sobre la web 2.0

Para la discusión y el aporte de los compañeros del curso
En el marco de la utilización de herramientas tecnológicas de la web 2.0 se ha solicitado el diseño de un blogg y en el mismo hacer una entrada y abrir un espacio de discusión sobre un tema vinculado con la Web 2.0 en las aulas.
Al revisar diferentes imágenes he seleccionado la que aparece en la parte inferior de la página porque me pareció interesante que incorpore texto e imágenes. Lo importante sería analizar las informaciones y a partir de esto discutir en torno a las siguientes interrogantes, en el marco de la utilización de la WEB 2.0 con estudiantes del ISFODOSU
¿Cuales requisitos es necesario garantizar para el desarrollo de una experiencia exitosa?
¿Cuales sería las herramientas idóneas?

A continuación se presenta una colorida infografía que tiene el objetivo de introducir a los docentes  en el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje o PLE. La  intención es mostrar de forma sencilla y amena sus principales características y ventajas, y proponer una serie de consejos para comenzar a construirlo y utilizarlo en la práctica docente.


http://www.enlanubetic.com.es/2012/03/5-claves-de-los-entornos-personales-de.html#.VVuPOY6WrIV

5 claves de los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la práctica docente | Web 2.0 en la Educación | Scoop.it
para la discusión y el aporte de los compañeros del curso

Programa asignatura

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
SALOMÉ UREÑA



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA SEGUNDO CICLO
Matemática – Ciencias de la Naturaleza

Programa de la Asignatura
LEGISLACIÓN ESCOLAR DOMINICANA

CLAVE: PED-118
CRÉDITOS: 02
HORAS TEORICAS: 02
HORAS PRACTICAS: 00
PRE-REQUISITO: PED-011



PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Legislación Escolar Dominicana
CLAVE: PED-118
CRÉDITOS: 02
HORAS TEORICAS: 02
 HORAS PRACTICAS: 00 
PRE-REQUISITO: PED-011


I-Descripción


Durante el desarrollo de esta asignatura se abordará el estudio e  interpretación del   marco jurídico de la Educación  dominicana. Se profundizará en el alcance jurídico y nivel de aplicación de las disposiciones legales del sistema educativo, tomando como punto de partida la Constitución de  la  Republica Dominicana y la Ley General de Educación 66’97, implementando estrategias que favorezcan el conocimiento y la aplicación efectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Analizar y comprender las disposiciones legales que hacen posible su concreción.

Desde esta signatura se privilegiara el análisis del marco jurídico relacionando con la atención a la niñez dominicana con el propósito  de conocer y comprender críticamente la normativa que la orienta y sus implicaciones para la práctica de aula.     

Justificación


Los docentes dentro de sus funciones han de tomar decisiones de carácter normativo que implican conocer documentos legislativos para su aplicación. La formación de los docentes, en este sentido, ha de prever haciendo aportes para impulsar el conocimiento de los códigos normativos del sistema educativo.  


II-Propósitos generales


- Analiza conceptos característicos y alcance de las disposiciones legales que conforman el marco jurídico de un país
- Identifica y analiza el conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones vigentes que definen, regulan y orientan  la atención a la infancia en la Republica dominicana.
- Conoce y valora las implicaciones de las disposiciones legales vigentes en el desempeño de los docentes.
     - Reflexiona en torno a la importancia  de la aplicación  de las normativas en el trabajo  diario del centro educativo.


III-Estrategias metodológicas


Durante el proceso formativo de los docentes del Nivel Básico se priorizan las estrategias que propicien la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la Capacidad investigativa, el fortalecimiento de la identidad personal-cultural-social,  el interés por el descubrimiento del medio natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la Capacidad crítica para la resolución de problemas, la elaboración de propuestas de transformación de la realidad, evidencia una conciencia ciudadana que les permita transformar la realidad y actúa con libertad y autonomía  en el proceso de formación y actualización permanente.

Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación activa y reflexiva de todos los implicados en el proceso.  Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.


IV-Contenidos:


 Unidad I: Las disposiciones legales, conceptos y características.

Propósitos:

     - Identifica el papel de las disposiciones legales.
      - Conoce las funciones de las leyes, decretos  y órdenes departamentales.

Contenido
-        La Constitución Dominicana. Generalidades.
-        La Constitución, característica y aspectos  educativos.
-        Las leyes, su proceso de elaboración, promulgación y publicación.
-        Ordenanzas, ciclo de elaboración y aprobación.
-        Decretos, Decreto ley.
-        Resoluciones.
-        Ordenes departamentales.

Unidad II: Documentos normativos en la Republica Dominicana.

Propósito:

    - Identifica los componentes y alcance de la ley de Educación.
- Valora los documentos que fortalecen la Educación Dominicana.

 Contenido:

-  Esbozo general  del desarrollo de las leyes de Educación en la Republica Dominicana, sus características.
-  Ley general de Educación 66¨97, su estructura, objeto y alcance,  nivel de aplicación, principios y fines, financiamiento de la educación.
-  Reglamentos que complementan la ley general de Educación:
        Reglamento del INAVIMA
        Bienestar estudiantil.
        Merito estudiantil y magisterial.
        Reglamento de las Instituciones Educativas Públicas.
        Reglamento de las Instituciones Educativas  Privadas.
 -  Ordenanzas 1’95, 1’96 y sus modificaciones.


Unidad III

Disposiciones que Regulan y Orientan la Atención  a la Infancia

Propósitos:

- Analiza los acuerdos  internacionales relacionados con la niñez.
- Conoce las políticas que regulan el sistema Educativo Dominicano

Contenido:

Declaraciones y acuerdos Internacionales (Derechos del niños, Salamanca) otros
-  Ley 136-03
-  Ley 42.00
-  Fondos especiales para programas de Atención a la Infancia
-  Organismos e Instituciones  reguladores de la atención a la infancia

Unidad IV- Normativas del desempeño Docente

   Propósitos:

-Conoce las  normativas que  regulan el sistema Educativo Dominicano
-Valora los reglamentos que fortalecen la Educación

Contenidos:

 -  Código de carrera Civil y administrativa
 -  Estatuto del docente
 -  Manual de puestos y funciones.
 -  Tribunal de la carrera docente.

V-Recursos:

-         Libros de textos.
-         Guía de estudio.
-         Internet.
-         Biblioteca.
-         Periódicos.
-         Documentos escritos.
-         TIC`s.
-         CD.
-         Pawer Point.


VI-La evaluación


Se asume desde una perspectiva investigativa por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenida posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa.
Desde el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera permanente las Capacidades de los sujetos en formación: cómo aprender a aprender y a poner en práctica los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas, así como a las comunidades en las que desarrollan su accionar.
Esta manera de asumir la evaluación articula los lineamientos fundamentales del Sistema Educativo Dominicano y especialmente del Diseño Curricular, los cuales expresan formas diferentes de concebir y orientar todos los elementos del proceso evaluativo.
Se utilizan técnicas e instrumentos como análisis y estudio de caso, participación en trabajos colaborativos, reflexiones individuales y grupales, organización y presentación de portafolios, dossires, mapas conceptuales, simulaciones, demostraciones, investigaciones individuales y grupales, diseño y ejecución de proyectos, cuestionarios, entrevistas, pruebas.
Se da seguimiento formativo al desarrollo individual y grupal, a través de los procesos y trabajos realizados, considerando la forma en que los estudiantes lo asumen, la calidad y el esfuerzo realizados, así como  los aportes que incluye y que evidencian su crecimiento personal.


 

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo


-        Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación
-        Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento
-        Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes
-        Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos en que se desarrolla el proceso
-        Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación
-        Articulación permanente realidad-conocimiento-práctica

Criterios sugeridos

-        Frecuencia y pertinencia de las intervenciones orales
-        Responsabilidad (asistencia regular a clases, puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos)
-        Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respeto a las opiniones ajenas, cooperación con los/as compañeros/as)
-        Nivel de los procesos de pensamiento (Capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumentación y propositiva)
-        Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, Capacidad de síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados)
-        Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación)
-        Actitud hacia el aprendizaje (Capacidad autocrítica, iniciativa en la búsqueda de información, disposición y esfuerzo)
-        Reflexiones individuales y grupales


VII- Fuentes bibliografías


1.      Morrison, Ramón. Legislación educativa dominicana 1944-1985. Tomo I Editora Buho. Santo Domingo, 1987.
2.      Sander, Berno. La organización educacional como sistema social. 1974.
3.      República Dominicana. Ley Orgánica de Educación 66’97. Congreso Nacional, Santo Domingo, 1997.
4.      SEEC. Sistema Nacional de Supervisión. Santo Domingo, 1994.
5.      Slavin, R. Salas de clases efectivas, escuelas efectivas. PREAL, 1996.
6.      Tejada. Darío. (Compilador).Vivamos la democracia. Selección de lecturas. Central de Servicios Pedagógicos, 1998.
7.      La Constitución de la Republica Dominicana.
8.      Código del meno
9.      Declaración universal de los derechos humanos.

-La Constitución Dominicana.

- Ley general de Educación 66¨97.

- Reglamento del INABIMA

- Reglamento Bienestar estudiantil.

- Declaración derechos del niño de Salamanca.                                                                                                                                                                                    -Código de carrera Civil y administrativa.
-Ley 136-03
-Ley 42-00
-Ordenanza 1’95
-Ordenanza 1’96
-Estatuto del docente
-Reglamento de las instituciones educativas publicas
-Reglamento de las instituciones educativas privadas
-Manual de puestos y funciones.
-Tribunal de la carrera docente.











lunes, 18 de mayo de 2015

Hola:
Bienvenidos a este blogg, diseñado para el desarrollo de actividades académicas correspondientes a la asignatura Legislación Educativa Dominicana. Aquí podrás encontrar orientaciones para el desarrollo de la asignatura, criterios de evaluación; así como documentos para el desarrollo de las actividades.
Durante el desarrollo de la asignatura realizarás actividades de forma individual y grupal contando con este espacio para su envío y retroalimentación.